Día del Vecino en la Argentina: cuál fue la iniciativa que originó la festividad

El objetivo de la jornada es difundir los valores de la convivencia como la tolerancia, la participación y el respeto

El 11 de junio es una fecha para “saludar al de al lado”: se celebra el Día del Vecino en Argentina. Se trata de una efeméride local, impulsada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1959. Sin embargo, se legisló oficialmente en 1990 por decreto bajo el nombre de “Día del Vecino Participativo”.

En sus orígenes, quien promulgó esta celebración fue Romeo Raffo Bontá. Desde la Asociación Vecinal de Villa del Parque, Raffo Bontábuscó evocar el aniversario de la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires destacando la labor de sus habitantes.

Otros países de América Latina y el mundo también consideran importante dar un lugar a los vecinos celebrándolos con una efeméride. Tal es el caso de México, que elige cada 15 de agosto para el “Día del Buen Vecino”.

En Europa, cada 28 de mayo se celebra el “Día Europeo del Vecino”, gracias a una iniciativa del gobierno de París, establecida en el 2000. A partir de esa fecha miles de ciudadanos europeos participan de los eventos que se realizan en su honor.

Sin importar la región, el día del vecino suele coincidir en sus objetivos:

Agostina, vecina y joven emprendedora junto a su hermano Baltazar , hacen del barrio un lugar mejor.
  • Difundir los valores de la convivencia, especialmente la tolerancia, la participación y cooperación, el respeto y la tolerancia.
  • Fomentar el lema “mi derecho termina donde inicia el derecho de mi vecino”.
  • Destacar la importancia del trabajo en comunidad, las organizaciones barriales, las agrupaciones de vecinos y la intervención del Estado.

Por lo general, en el Día del Vecino se consagra al vecino destacado por su labor como ciudadano en la comunidad y en el sector geográfico que habite.

Iniciativas que alimentan la participación cívica

Desde el sitio oficial del Gobierno de la Ciudad se promociona la página “Plazas Facebook”, como un lugar para conocer “todas las actividades recreativas, culturales y deportivas que se realizan en el barrio” y compartir un “espacio público, de naturaleza y encuentro”. Se puede acceder a más información al respecto en el sitio oficial.

Las actividades se encuentran limitadas o restringidas dependiendo de las características y la zona, considerando el marco de la pandemia de coronavirus. El objetivo, sea virtual o presencial, consiste en establecer un vínculo entre los ciudadanos, fomentar el sentido de pertenencia, incentivar el uso y cuidado de los espacios verdes y recuperar valores como la inclusión, la responsabilidad y la solidaridad.

Fuente: La Nación