Suba de la luz: van a la Justicia para suspender cortes y pedir pagos en cuotas

Los funcionarios señalan que hay una porción considerable de la factura que reciben mes a mes los usuarios que corresponde a valores de la energía mayorista, que determina la Nación y no la Provincia.

Lo concreto es que más haya de las responsabilidades de cada Estado el usuario observa cómo un servicio básico consume cada vez en mayor medida sus ingresos o directamente no pueden abonar.

Por ello, la Defensoría del Pueblo presentó a la Justicia el pedido de una medida autosatisfactiva por la cual insta a que se prohiban los cortes del suministro tanto para quienes están calificados dentro de la segmentación como usuarios de ingresos medios y bajos, además de establecer planes de pago que sean flexibles en el tiempo con la posibilidad de llegar hasta 12 cuotas.

De encontrar razonable el planteo, se pide también que se incluya en estas acciones de pagar en «cuotas cómodas» a todo aquellos que ya hayan generado planes de pago hasta 90 días antes de la eventual decisión judicial como así también las que se «generen durante el plazo de suspensión de corte de suministro aquí solicitado».

En su argumentación, la Defensoría sostiene que el servicio de energía eléctrica tuvo un encarecimiento superior al 800% en el último año, un porcentaje que estuvo lejos de lo que crecieron salarios. «En el sector privado ha registrado aumentos del 147,5%, el sector público del 119,3% y el privado no registrado del 196,7%», indican desde el organismo y citan datos del Indec para subrayar que a su entender no se respetaron principios de razonabilidad y gradualidad que deben tener las variaciones de los servicios públicos.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

Como suele ocurrir en los períodos de las fiestas de fin de año, el Poder Ejecutivo establece la suspensión de cortes que alcanza tanto a la energía eléctrica como el agua. El último decreto sobre el asunto frena cualquier interrupción del servicio hasta el 7 de enero pero que además para atenuar el impacto en las tarifas en los meses de mayor consumo y por ende valores más altos del servicio, Secheep decidió prescindir de cobrar el Valor Agregado de Distribución (el único componente que tiene margen en la factura) a cambio de aportes que realizará directamente el Tesoro provincial.

Fuente: Norte

TAGGED:
Share This Article